Datos de organizaciones civiles revelan que diariamente se cometen entre 10 y 13 feminicidios en el paĆs; pese a ello, para el presidente An...
Datos de organizaciones civiles revelan que diariamente se cometen entre 10 y 13 feminicidios en el paĆs; pese a ello, para el presidente AndrĆ©s Manuel López Obrador esos crĆmenes no se diferencian de los homicidios dolosos y propone atender la pobreza y la desigualdad para detener la espiral de violencia contra las mujeres; en lo que va del sexenio, 3 mil 451 de ellas han sido asesinadas.
En seis aƱos MĆ©xico duplicó los asesinatos de mujeres por dĆa, y no reconocer que Ć©stos tienen orĆgenes distintos de los homicidios dolosos de los hombres es la primera forma de violencia institucional que enfrentan las mujeres, seƱalan especialistas y abogadas para la defensa de derechos de las mujeres, como Anayeli PĆ©rez Garrido, asesora jurĆdica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
PĆ©rez Garrido advierte que las mujeres se enfrentan de inicio a esta violencia institucional, a la revictimización y a la insensibilidad de personas, “es el primer escenario que encuentran y no es violencia aislada, porque se compone de diferentes manifestaciones a cada paso que dan”. En ese sentido asevera: “Al final, desde el policĆa, los peritos, se encuentran a toda una fiscalĆa con una verdad histórica”.
Patricia Olamendi, abogada en derechos de las mujeres, afirma que desde 2005 “no hay convencimiento de autoridades en los estados de tratar la muerte violenta de una mujer como feminicidio”.
Por su parte, la profesora Blanca Ivonne Olvera, de la Facultad de Derecho de la UNAM, rechaza la afirmación del presidente López Obrador de que la pobreza es la causa de los feminicidios.
“Un feminicidio se da porque las mujeres son tomadas como objeto y se piensa que por un hecho, como estar en desacuerdo con un hombre, Ć©ste decide que la mujer debe morir”, argumenta la profesora especializada en derecho penal y violencia de gĆ©nero.
“Los hombres siempre han tenido el poder y el mando, tambiĆ©n los derechos, porque han creado las leyes y por eso históricamente las mujeres siempre hemos tenido que luchar por nuestros derechos: por tener un patrimonio, estudiar, votar, lograr la paridad y mismos salarios. Ahora luchamos por vivir una vida libre de violencia, por no ser asesinadas”, afirma la abogada con 30 aƱos de servicio en procuración de justicia y seguridad pĆŗblica.
De acuerdo con Olamendi, una segunda forma de violencia es la negativa a reconocer, en las cifras, todos los homicidios dolosos de mujeres como feminicidios.
Esta realidad agrava el problema, sostiene MarĆa Salguero, creadora del mapa de feminicidios en MĆ©xico, quien comenzó la contabilización de casos en 2016. “Cuando lo empecĆ©, asesinaban a entre seis y siete mujeres al dĆa; ahorita estamos entre 10 y 11 mujeres por dĆa, pero en junio de este aƱo hasta 13 mujeres fueron asesinadas a diario, entre feminicidios y homicidios dolosos, aunque todos estos delitos deberĆan ser contabilizados como feminicidios, porque al inicio de las investigaciones podrĆa no tomarse en cuenta evidencia que clasifique al delito”, asegura.
Pocos casos reconocidos
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), a pesar de que en enero de este año se registraron 294 asesinatos de mujeres, únicamente se reconocieron 78 feminicidios; en febrero, sólo 82 de 289; en marzo, 72 de 275; en abril, 82 de 304 homicidios; en mayo sólo 85 de 357 casos.
COMMENTS