El terrible asesinato de Ingrid Escamilla, de 25 años, a manos de su pareja fue condenado por la Organización de Naciones Unidos (ONU). A t...

El terrible asesinato de Ingrid Escamilla, de 25 años, a manos de su pareja fue condenado por la Organización de Naciones Unidos (ONU). A través de un comunicado, se expresa su rechazó por el feminicidio, la filtración de las fotos de sus restos y la cobertura de los medios en este tipo de delito.
“Las agencias firmantes exhortan a las autoridades correspondientes a investigar el feminicidio de la seƱora Ingrid Escamilla con perspectiva de derechos humanos y de gĆ©nero, con un entendimiento amplio de la dignidad de la vĆctima”, dice el comunicado.
“Ello incluirĆa investigar quiĆ©n filtró las imĆ”genes e información del caso y sancionar a quienes resulten responsables”, agregan.
Las mujeres se manifestaron frente a Palacio Nacional y en las redacciones de los periódicos Metro, PÔsala y La Prensa.
La condena enĆ©rgica por el feminicidio de Ingrid y “de las demĆ”s mujeres y niƱas que son asesinadas cada dĆa en MĆ©xico por razones de gĆ©nero” fue firmado por las representaciones en MĆ©xico de:
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de GƩnero y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres)
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH)
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
LLAMADO URGENTE A LOS MEDIOS
En relación con la cobertura periodĆstica, estas agencias de Naciones Unidas “exhortan a los medios de comunicación a ejercer un periodismo con perspectiva de derechos humanos y de gĆ©nero”.
“Esto implica –seƱalan– no difundir contenidos que revictimicen, estereotipen, discriminen y estigmaticen a las mujeres y niƱas, como lo son imĆ”genes explĆcitas de sus cuerpos violentados que vulneran su privacidad y dignidad, titulares que sugieran que la violencia sufrida es por su propia responsabilidad o que minimicen o justifiquen de alguna manera los actos cometidos en su contra”.
Sin embargo, reconocen “a los medios que se han abstenido de estas prĆ”cticas”. Convocan “a ejercer un periodismo crĆtico, constructivo y riguroso, que abone a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niƱas, no que la fomente”.
ACCIONES CONTRA LA VIOLENCIA
Recuerdan que existe “un marco jurĆdico nacional e internacional que obliga al Estado mexicano a elaborar estrategias para eliminar los estereotipos discriminatorios contra las mujeres en los medios de comunicación”.
AdemĆ”s, “reiteran su compromiso y acompaƱamiento con todas las mujeres y las niƱas en MĆ©xico, especialmente con quienes son vĆctimas de violencia. AsĆ como ofrecer asesorĆa tĆ©cnica a autoridades y medios de comunicación sobre el tema de gĆ©nero.
COMMENTS